Sr. François CARNINO, disertante sobre alimentos de origen vegetal en L214   Hola Sr Carnino, Permítame, en primer lugar, darle las gracias por acept...

Leer más

Ecología: ¿Estás de moda? Ya no es una empresa sin su estatuto ambiental, no más un producto sin sus promesas eco-responsables, no más un d...

Leer más

Comer de origen vegetal es 6 veces más efectivo para el medio ambiente que comer orgánico y local según Carbone 4 , y se necesita 4 veces más tierra ...

Leer más

No soy fan de Unabomber. “Cuando las liebres declararon la igualdad de derechos entre los animales, querían aislar a los leones; no respondieron, pero mostraron ...

Leer más

Cría intensiva: el reto medioambiental del sector porcino en España.

Cría intensiva en España. | Publicado el 05-10-2021 10:00

En la Unión, la gran mayoría de los cerdos se crían, mantienen y luego se sacrifican por su carne como parte de un sistema de producción intensiva que plantea muchos problemas, especialmente en términos de bienestar animal y contaminación.

El sector porcino es de indudable importancia para la economía española, especialmente en la zona rural, a la que pertenecen la mayoría de los 5.002 municipios de menos de 1.000 habitantes. Representa el 14% de la producción agrícola final y el 39% de la producción animal final.

De hecho, la producción de carne alcanzó alrededor de 5 millones de toneladas en 2020 y se sacrificaron más de 56,4 millones de animales. Estas cifras récord sitúan a España en el cuarto lugar del mundo (detrás de China, Estados Unidos y Alemania) en producción de carne y tercero en número de animales sacrificados, y segundo entre los productores del mundo Medio ambiente europeo (con el 21,8% de la producción).

Su cadena de valor incluye muchas actividades directas relacionadas con la producción animal y la fabricación de piensos (empresas porcinas), el procesamiento (industria de la carne de cerdo) y la comercialización al por mayor y al por menor de carne y productos manufacturados.

Producción y estructura del sector en España

Entre 2007 y 2020, España registró un aumento del 46% en la producción porcina y un aumento del 26% en el número de animales en casi todo el territorio. Este aumento coincidió con una caída del consumo nacional del 16,7%, que pasó del 81,9% de la producción en 2007 al 46,7% en 2020, aunque el consumo de los hogares durante el cierre aumentó este año, compensando así la caída del consumo en el sector de la restauración.

El mercado exterior jugó un papel clave en este crecimiento:

  • Por un lado, las exportaciones a territorio europeo han aumentado un 55% desde 2008, principalmente a Francia (23%), Italia (16%) y Portugal (13%), representando el 23,6% de la producción en 2020.
  • Por otro lado, las exportaciones fuera de Europa han experimentado un aumento considerable durante el período, alcanzando el 35,7% de la producción en 2020. Una gran parte de estas exportaciones se destina principalmente a China. Representó el 75% de las exportaciones totales de carne de cerdo a terceros países en 2020, frente al 0,23% en 2008.

 

Exportaciones españolas fuera de la Unión Europea en 2020. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Cabe señalar que, a pesar de su uso cada vez mayor, el término macrograno "no aparece en ninguna de las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico español ni en la Unión Europea".

Podemos referirnos a la cría intensiva o cría industrial, entendida como aquella que se apoya en la intensificación de factores productivos (equipos, instalación) para maximizar la producción y minimizar los costos. También se caracteriza por una alta densidad de animales y el control de aspectos como la alimentación o la temperatura para agilizar los tiempos de cría, aprovechando las ventajas de un sistema integral tanto en la cadena de suministro como en la comercialización.

El número total de explotaciones porcinas en España ha disminuido un 11% desde 2007 debido al colapso de las pequeñas explotaciones, -51% de las pequeñas explotaciones y -25% de las explotaciones del Grupo 1. Sin embargo, el aumento de las más grandes, representadas por grupos 2 (25%) y 3 (49%), ayudaron a estimular la producción porcina para llegar a 5.024.000 toneladas en 2020.

En ese año se contabilizaron 88.437 explotaciones, principalmente en Galicia (34% del total nacional), Extremadura (15%), Andalucía (14%) y Castilla y León (10%). Estas regiones, a excepción de Andalucía, se caracterizan por un mayor peso de las instalaciones de producción intensiva, que, en el caso de Galicia, llegan a casi todas.

Consideración del bienestar animal

El bienestar físico y mental de los cerdos se ve comprometido por períodos de confinamiento en jaulas, ambientes monótonos y mutilaciones. Vivir en un entorno desprovisto de estimulación les impide expresar su comportamiento exploratorio natural (excavación), lo que puede causar frustración y fomentar un comportamiento peligroso. También sufren durante el transporte y las operaciones previas al sacrificio, lo que puede ser una fuente de estrés intenso. La legislación europea todavía permite mantener a las cerdas en corrales individuales entre el destete de una camada y el final de la cuarta semana de la siguiente gestación. Justo antes del parto, las cerdas se trasladan a un corral de partos, lo que limita severamente sus movimientos. Las cerdas reproductoras generalmente tienen dos camadas de 10 a 12 lechones por año. La mortalidad de los lechones antes del destete varía mucho entre granjas y puede oscilar entre el 5% y el 35%.

Aunque la normativa europea prohíbe la mutilación rutinaria, en los principales Estados miembros productores de cerdos la mayoría de los lechones son sometidos habitualmente a prácticas violentas. Una de estas prácticas es la sección parcial de la cola, que se cree que previene la mordedura de la cola (comportamiento anormal que resulta, entre otras cosas, de un entorno insuficientemente estimulante). Otra es la castración de los lechones machos para evitar el olor a verraco, que es el olor o sabor desagradable que la carne de cerdo (de machos adultos) puede adquirir cuando se cocina. La extracción sistemática de la cola está prohibida en la Unión desde 1994, pero la aplicación y el cumplimiento de esta prohibición todavía tropiezan con graves problemas en la mayoría de los Estados miembros. Además, existen graves deficiencias en la provisión de un enriquecimiento suficiente. Las audiencias celebradas por la Comisión en Alemania, los Países Bajos, Italia, España y Dinamarca entre 2016 y 2018 muestran que del 95% al 100% de los cerdos todavía se someten al corte de la cola. Solo dos Estados miembros cumplen realmente la prohibición (Suecia y Finlandia)

Impacto ambiental de la producción porcina

Hasta la década de 1980, el impacto ambiental de la ganadería intensiva no se tuvo suficientemente en cuenta. El mayor desafío para el sector porcino radica en la necesidad de encontrar un equilibrio entre la reducción de sus efectos negativos sobre el medio ambiente y la satisfacción de las crecientes demandas de bienestar, preservando la rentabilidad del sector. La producción intensiva de carne de porcino está vinculada a problemas medioambientales principalmente relacionados con la contaminación del agua y del aire. La calidad y composición de las grandes cantidades de estiércol producido, y la forma en que se manipulan y eliminan, determinan en gran medida los niveles de emisión de elementos nocivos. A nivel de explotación, las consecuencias medioambientales negativas de la cría intensiva de cerdos incluyen: contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por nitratos (NO3 -) y amonio (NH4 +); eutrofización (crecimiento excesivo de algas en ecosistemas acuáticos) causada por liberaciones de nitrógeno (N) y fósforo (P); acidificación causada principalmente por emisiones de amoniaco (NH3); contaminación del aire, debido en particular al amoníaco y al óxido nitroso (N2O); Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): principalmente amoníaco y óxido nitroso (N2O)

El impacto ambiental asociado al sector porcino afecta tanto a las explotaciones intensivas como extensivas, aunque la concentración de animales en las primeras hace necesaria la producción de estiércol para un sistema específico de gestión de lixiviados (La lixiviación se refiere en el campo de la química, farmacia o ciencias del suelo, todas técnicas de extracción productos solubles por un disolvente, y en particular por el agua que circula en el suelo o en un sustrato que contiene productos tóxicos - 1) y productos de desecho.

Se destacan los siguientes contaminantes:

Emisiones de amoniaco : la introducción de técnicas de control de emisiones en la aplicación de fertilizantes en el campo, la mejora de la alimentación animal y las técnicas de manejo permitieron reducir estas emisiones en un 10% en 2012 con respecto a 1990. A partir de 2013, hay un aumento asociado con el crecimiento de cabañas y un aumento en el uso de fertilizantes orgánicos (estiércol) e inorgánicos. Sin embargo, gracias a la reducción de los fertilizantes nitrogenados inorgánicos, se situaron en 2019 en un + 1% en comparación con 1990.

Emisiones de nitratos: el sector ganadero fue responsable en 2019 del 0,8% de estas emisiones, que en cualquier caso han disminuido un -49% desde 1990.

• Emisiones de gases de efecto invernadero: el 9,1% de estas emisiones proceden de este sector en 2020, un aumento del 0,8% respecto a 2019 debido a la gestión del estiércol y la fermentación entérica.

• Bioseguridad: la lucha contra la resistencia a los antibióticos es una prioridad europea, regida por el Reglamento (UE) nº 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo de 9 de marzo de 2016 . En este sentido, MAPA ha implementado un plan estratégico nacional de bioseguridad en granjas porcinas (2015 y 2016).

Estos aspectos se rigen por el Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, que establece las normas básicas para la organización de las explotaciones porcinas intensivas, y modifica la normativa básica para el desarrollo de las explotaciones extensivas porcinas. Entre sus novedades, podemos mencionar:

  • el establecimiento de condiciones mínimas de bioseguridad, higiene, bienestar animal y sanidad (artículo 4);
  • normas de gestión del estiércol (artículo 9);
  • la necesidad de adoptar las mejores técnicas disponibles para reducir las emisiones (artículos 10 y 11);
  • y la obligación de adoptar, a partir del 1 de enero de 2022, un sistema de gestión integral de explotaciones ganaderas (EMIS) (disposición final cuarta), que incluye un plan de gestión de residuos, un plan de gestión medioambiental y de lucha contra el cambio climático y un plan de bioseguridad.

En conclusión :

La producción porcina en España supera con creces el consumo nacional, moviéndose en gran medida hacia la exportación, principalmente a terceros países, lo que puede generar incertidumbre relacionada con la situación de determinados mercados internacionales (como China).

Además, el aumento de la producción registrado en los últimos años se basa en un aumento del número de grandes explotaciones, estimulándose la denominada cría intensiva.

Todo ello da lugar a un animado debate sobre el impacto socioeconómico y medioambiental de las mayores instalaciones porcinas en las zonas rurales. Las asociaciones medioambientales y ganaderas advierten sobre el impacto medioambiental y las cuestionables ventajas locales de las explotaciones de alta tecnología.

El Real Decreto 306/2020 regula los aspectos más controvertidos sobre la gestión de estas instalaciones. Su cumplimiento dependerá de la reducción de los impactos ambientales así como de las reacciones de la opinión pública española hacia las granjas intensivas porcinas del país.

1 - Wikipedia

Fuentes:

- Parlamento Europeo - Estudio sobre el sector de la carne procina en la Unión Europea.

- Mª Victoria Mestre Martinez - Técnica Superior de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Consejo Económico y Social (España)

 

Publicado el 05-10-2021 10:00

Wizardwords Edición 8 Greenwashing realmente no es nuestra lucha, es de otra persona. Algún tiempo después de la misión (Edición 7.0 Green...

Leer más

Michelle Thew es la directora ejecutiva de Cruelty Free International, la organización líder que trabaja para poner fin a las pruebas con animales en todo el mundo...

Leer más

Egipto emite el primer bono Panda sostenible de África por valor de 3.500 millones de RMB, con el apoyo del Banco Africano de Desarrollo y el Banco Asiático de Inv...

Leer más

DV8 Chat

Encuentra a tus amigos en DV8 Chat.

Newsletter

¡Reciba noticias directamente en su correo electrónico!